Una mirada a los elementos de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
Palabras clave:
ambientes virtuales de aprendizaje, didáctica, autorregulación, evaluaciónResumen
En el presente texto se observan, desde una perspectiva personal, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), para identificar aspectos básicos, desde los elementos que los constituyen y su aplicación en el contexto educativo. Se explica el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el docente llega a participar de manera directa o indirecta en estos ámbitos educativos. También se examina el proceso de aprendizaje autorregulado por parte del alumno, quien pasa por esquemas cognitivos y significativos para desarrollar un proceso bien definido para el aprendizaje. Por último, se analizan aspectos de la evaluación en los AVA.
Citas
Álvarez, L. G., y Cuenca, R. T. (2017). Caracterización de la evaluación de la interactividad en ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje en la Universidad de Holguín. Revista Tecnología Educativa, 2(2). https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/48
Bartolomé, A. (2002). Universidades en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? Crítica, 52, 34–38.
Batista, M. A. H. E. R. R. E. R. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educacion, 1–19.
Cerro, J. P. (2021). Seguimiento y evaluación de actividades colaborativas en línea a través de las analíticas del aprendizaje. Análisis del impacto sobre los docentes y los estudiantes de educación superior [Ph.D. Thesis, Universitat Oberta de Catalunya]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.tdx.cat/handle/10803/672548
Fontalvo, H., Díaz-Granados, F. S. I., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., y Campo, J. D. (2022). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, 8, 42–61. https://doi.org/10.14482/zp.08.180.81
García-Chi, R. I., Hernández, M. A., Uribe, H. F. D., y Alvarez, A. E. (2020). Diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje de simulación en ambientes virtuales con tecnologías de información y comunicación. TECTZAPIC: Revista Académico-Científica, 6(1), 23–31.
Gómez, J. J., Camargo, M., Pedraza, C. S., y Camargo, J. H. (2015). Los ambientes virtuales y su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje en programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.17157
González, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y Palabra, 21(98), 32–50.
Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1–20. https://doi.org/10.35362/rie3852623
Jiménez-Álvarez, L. S., Fierro-Jaramillo, N. del C., Quichimbo-Miguitama, P. G., y Capa-Mora, E. D. (2021). Impacto de las estrategias de aprendizaje en educación a distancia sobre el desempeño estudiantil en un curso introductorio de la ciencia del suelo. Revista Electrónica Educare, 25(2), 2.
Marsh, G. E., McFadden, A. C., y Jo Price, B. (2003). Blended instruction: Adapting conventional instruction for large classes. Online Journal of Distance Learning Administration, 6(4). https://ojdla.com/archive/winter64/marsh64.pdf
Martínez, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. En Tesis Doctorals—Departament—Psicologia Bàsica. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42698
Osorio, J. Á., y Castiblanco, S. L. (2019). Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia. Entramado, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406
Viloria, J. M., Benitorebollo, I. R., y Hoyos, F. E. (2022). Ensayo científico sobre el papel que tiene la evaluación y autoevaluación en el sistema educativo colombiano: ¿positivismo o humanismo? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3881

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrique Falcón Rentería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.